La transformación digital es una tendencia global que está redefiniendo la industria minera. La introducción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el análisis de datos en tiempo real y la automatización ha permitido mejorar la eficiencia operativa y reducir riesgos. El uso de tecnologías puede reducir la exposición de los trabajadores a riesgos operativos y minimizar el impacto ambiental a través de una mejor gestión de los recursos. Sin embargo, la minería peruana aún enfrenta desafíos para adoptar e integrar estas tecnologías de manera efectiva, debido a la falta de infraestructura digital, la resistencia al cambio y la necesidad de mayor capacitación en el uso de herramientas avanzadas.
En el Perú, la minería enfrenta el reto de mejorar su eficiencia operativa en un entorno de costos crecientes y regulaciones más exigentes. La implementación de tecnologías como gemelos digitales, automatización y analítica avanzada puede optimizar procesos, reducir el consumo de insumos y mejorar la toma de decisiones en tiempo real. Sin embargo, la adopción de estas herramientas sigue siendo un desafío debido a la fragmentación tecnológica, la escasez de talento con formación en datos (científicos de datos) y conocimiento de los procesos mineros, la resistencia al cambio, y conservadurismo respecto a los beneficios de adoptar nuevas tecnologías.
Soluciones que integren tecnologías emergentes con otras existentes para maximizar valor y reducir infraestructura/hardware.
Soluciones que consoliden procesos de automatización (tecnología 3.0) como base para avanzar hacia minería 4.0.
Soluciones costo-eficientes para captación, transmisión y uso de datos con enfoque en interoperabilidad.
Soluciones que prioricen la simplicidad en el uso de tecnologías adaptándose a distintos niveles de conocimiento digital del personal. Se valora incluir componentes de alfabetización en el uso y conceptos vinculados a las tecnologías 4.0 para reducir las brechas digitales de conocimiento.
Soluciones que incluyan soporte a largo plazo para adopción tecnológica (capacitación continua, monitoreo de avances tecnológicos).
Soluciones con enfoque en gestión del cambio: capacitaciones, mindset digital, empoderamiento, cultura organizacional.
Soluciones que integren indicadores y reportes de desempeño para evidenciar beneficios.
Soluciones con enfoque en prevención, predicción y prescripción a través del aprovechamiento de datos.
Soluciones que faciliten la autonomía en planta.
Soluciones que consideren la adaptación a las condiciones operativas en minas en el Perú (geografía, clima, cadena de valor, etc.), limitaciones de infraestructura de conectividad en mina e instrumentación habilitante (instrumentos, herramientas, sensores que resistan entornos corrosivos, altas temperaturas, espacios que dificultan la conexión y transmisión en tiempo real).
Soluciones que incluyan instrumentalización virtual (sin equipamiento físico).
Soluciones que incluyan medidas que aseguren la ciberseguridad y se adapten a las políticas de las empresas usuarias.
Soluciones que integren las tecnologías 4.0 en toda la cadena de valor: producción mina, planta, puertos, entre otros; generando eficiencia en los procesos. Asimismo, se valora aquellas que involucren a los proveedores de la cadena de valor.
Soluciones que promuevan la colaboración con la academia, así como el uso del canon minero para el desarrollo de tecnologías.
Soluciones que promuevan la eficiencia energética en planta y mayor recuperación de recursos.
Soluciones para el uso de inteligencia artificial en procesos metalúrgicos, como la flotación, para mejorar la eficiencia.
La actividad minera demanda una protección constante y exhaustiva del trabajador para reducir al máximo el riesgo de accidentes y garantizar un entorno laboral seguro y saludable. La seguridad y salud ocupacional son fundamentales en todas las etapas de la operación, comenzando desde el cambio de turnos y permeando cada aspecto del proceso, desde la planificación y ejecución de tareas, hasta el mantenimiento y supervisión de equipos e instalaciones. Esto implica una cultura de seguridad integral que priorice la prevención de riesgos, la capacitación continua y el uso de tecnologías, como un aliado clave. Desde sensores inteligentes hasta inteligencia artificial para la predicción de riesgos, las soluciones tecnológicas pueden ayudar a reducir incidentes, mejorar la seguridad y avanzar hacia operaciones con cero accidentes.
Soluciones con sensores inteligentes (físicos y virtuales) para monitoreo remoto de condiciones operativas.
Soluciones tecnológicas para la predicción de fatiga, sueño y patrones de comportamiento de los trabajadores, facilitando la prevención de accidentes (ejm: monitoreo biométrico).
Soluciones que maximicen el impacto de entrenamientos y reduzcan brechas digitales (alfabetización tecnológica).
Soluciones que aseguren la ciberseguridad y se adapten a las políticas de las empresas.
Soluciones que se adapten a las condiciones operativas del Perú (altitud, clima, conectividad, corrosión, etc.).
Soluciones de instrumentalización virtual que reduzca costos y acelere adopción.
Soluciones que integren tecnologías para detección y alerta temprana de accidentes.
Soluciones que automaticen, digitalicen o remoticen procedimientos de alto riesgo.
Soluciones para rápida alerta y reporte de incidentes laborales.
Soluciones tecnológicas que reduzcan contacto entre vehículos.
Soluciones con modelos de analítica avanzada que procesen grandes volúmenes de datos operacionales y de seguridad para la toma de decisiones.
Soluciones que consideren impactos del uso tecnológico sobre el empleo y propongan acciones mitigadoras.
Soluciones tecnológicas que minimicen el requerimiento de personal en zonas de riesgo (ej. métodos geofísicos avanzados, drones para inspección, entre otros.).
Soluciones que incluyan a los proveedores en el diseño e implementación.
Soluciones para reducir lesiones y mejorar la seguridad ocupacional (ej. Uso de dispositivos de soporte corporal (exoesqueletos).
En el Perú, desde el primer día en que se identifica un área de interés hasta que se lleva la máquina de perforación pueden tomar alrededor de cuatro años, frente a ocho meses o un año que dura en otros países (IIMP, 2025). La etapa de exploración implica una inversión significativa, que solo se recupera si se descubre un yacimiento mineral viable desde el punto de vista técnico y económico.
La exploración y extracción de minerales son procesos complejos y costosos que demandan innovación constante. En el contexto peruano, la minería requiere tecnologías que permitan identificar nuevos yacimientos con mayor precisión y eficiencia, reduciendo costos y minimizando el impacto ambiental. Soluciones como el aprendizaje automático (machine learning), sensores remotos y perforación automatizada pueden contribuir significativamente a hacer que estos procesos sean más sostenibles y rentables, mejorando la eficiencia y reduciendo los riesgos asociados con la exploración y extracción minera.
Soluciones tecnológicas que minimicen la interacción del personal con equipos de perforación para mejorar seguridad y costos.
Soluciones que reduzcan riesgos por manipulación de tuberías durante la perforación.
Soluciones de monitoreo geotécnico en tiempo real para mejora de la seguridad y eficiencia en perforaciones.
Soluciones que reduzcan la exposición en trabajos en zonas de altura.
Soluciones innovadoras que retomen los principios básicos del ciclo de minado y sus operaciones unitarias, facilitando adopción y optimización.
Soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia y seguridad en el muestreo de campo durante la prospección.
Soluciones basadas en machine learning para mejorar precisión en la identificación de yacimientos.
Soluciones tecnológicas para perforación automatizada con mínimo impacto ambiental.
Soluciones que promuevan minería de precisión para optimizar recursos y minimizar impactos.
Soluciones tecnológicas para optimizar el modelado geológico en tiempo real.
Soluciones de aplicación práctica con sensores remotos y geofísica avanzada para exploraciones rápidas y costo-eficientes.
La minería ilegal es un problema crítico en el Perú, afectando negativamente a diversas regiones con daños ambientales, pérdidas humanas, así como otros efectos negativos económicos, sociales y psicosociales. Para combatir este desafío de manera integral, es fundamental complementar los esfuerzos regulatorios y de gobernanza con el empleo de tecnologías avanzadas, que permitan monitorear y controlar actividades ilícitas de manera efectiva y en tiempo real.
Herramientas como la inteligencia artificial, el blockchain para trazabilidad y los drones de vigilancia pueden jugar un papel crucial en el fortalecimiento de la fiscalización y la gobernanza del sector minero. La implementación de estas soluciones tecnológicas puede contribuir significativamente a reducir la minería no formal.
Soluciones tecnológicas que integren inteligencia artificial para la identificación temprana de actividades ilícitas.
Soluciones para mejorar trazabilidad y control del comercio de minerales, así como la cadena productiva y de insumos, como explosivos, combustibles, químicos, entre otros (ej. blockchain).
Soluciones que faciliten la vigilancia permanente en zonas críticas (ej. monitoreo satelital y con drones, análisis por imágenes y datos geoespaciales, entre otros).
Soluciones que fortalezcan la gobernanza y fiscalización en territorios vulnerables mediante tecnologías accesibles y escalables.
Soluciones con enfoque multiactor.
Soluciones tecnológicas de otras industrias adaptadas al sector minero para fiscalización, monitoreo y control.