La economía circular se ha convertido en una tendencia para abordar los desafíos ambientales y económicos del mundo actual. En lugar de seguir un modelo lineal de producción y consumo, la circularidad propone cerrar el ciclo de vida de los materiales y recursos, manteniéndolos en uso durante el mayor tiempo posible y minimizando el desperdicio y la contaminación.
La implementación de prácticas circulares en el sector minero ofrece beneficios ambientales, sociales y económicos significativos. Este enfoque restaurativo y regenerativo busca reducir la dependencia del uso de la energía y los recursos, promoviendo un uso más eficiente y sostenible de los materiales en el sistema económico. La minería circular se presenta como una oportunidad para avanzar hacia la mitigación y adaptación al cambio climático, mejorar la competitividad del sector, reducir costos y fortalecer la relación con comunidades y autoridades; alineado a los nuevos requerimientos de mercado. (CESCO y MinSus, 2022).
Perú es uno de los países con mayor cantidad de agua dulce en el mundo. Ante un escenario de escasez mundial tenemos la responsabilidad de promover modelos de gestión y tecnologías que optimicen su consumo, permitan su reutilización y regeneración de fuentes.
En el sector minero, la escasez y la falta de coordinación en el uso del recurso hídrico han generado una situación caracterizada por baja productividad económica y conflictos sociales. Es un desafío y a la vez una oportunidad encontrar soluciones que promuevan el intercambio de recursos, la coordinación eficiente del uso, el acceso a nuevas fuentes de agua y la gestión colaborativa del recurso. (CESCO y MinSus, 2022).
Soluciones que incorporen un diagnóstico de balance hídrico con enfoque de cuenca y proyección de cambio climático.
Soluciones que incorporen el diagnóstico/medición de la fuente natural (excedencias naturales en calidad de agua) que permitan validar condiciones iniciales y facilite los permisos de parámetros de excepción.
Soluciones que faciliten/habiliten el trabajo conjunto con la Autoridad Nacional del Agua, alineadas a la normativa nacional.
Soluciones que permitan regenerar fuentes hídricas con enfoque multisectorial (minería, agricultura, energía, territorio) y que promuevan el involucramiento de las comunidades de la zona de influencia.
Soluciones enfocadas en la reducción del consumo y pérdidas (evaporación/filtración).
Soluciones de monitoreo en tiempo real para i) uso de agua; ii) pérdidas por evaporación, filtraciones, atrapamiento en el relave; iii) cantidad y calidad en función a las cuencas de abastecimiento, en tiempo real.
Soluciones con sistemas de captación y almacenamiento de aguas pluviales integrados a modelos de gestión de cuencas.
Soluciones que permitan maximizar las veces que se mantiene el recurso hídrico en el circuito, reusándola y admitiendo otros tipos, como aguas freáticas.
Soluciones que eviten tratamientos de agua a perpetuidad.
Soluciones que aseguren la calidad en el vertimiento y post operaciones de manera sostenible.
Soluciones que aprovechen las diferentes fuentes de agua, considerando a aquellas que puedan ser subvaloradas.
Soluciones de tratamiento de agua de sulfatos y aguas ácidas.
Soluciones enfocadas en el aprovechamiento del agua residual en la zona de influencia.
Aprovechamiento de aguas de no contacto (que no han sido tocadas por el proceso minero metalúrgico, por ejemplo, lluvias).
Soluciones de tratamiento y revalorización de aguas de rechazo con alta concentración de sales.
Soluciones basadas en la naturaleza para restaurar cuencas y fuentes de agua.
Soluciones que optimicen las tecnologías de infiltración y recarga de acuíferos para la restauración de fuentes hídricas.
Soluciones que reduzcan la huella hídrica en el manejo de relaves.
Soluciones que promuevan el uso de biofiltros, microorganismos y nanotecnología para mejorar la calidad del agua reutilizada.
Modelos que incluyan el uso productivo de aguas residuales en sectores industriales o agrícolas cercanos.
La minería, como industria tractora, juega un papel fundamental en la economía, no solo por su contribución directa, sino también por su influencia en toda la cadena de valor. Como importante comprador de productos y servicios, la minería genera demanda y estimula la actividad económica en diversos sectores. Sin embargo, también tiene un impacto significativo en la generación de residuos y la huella ambiental. En este sentido, la minería tiene un rol crucial en la implementación de prácticas de economía circular, buscando reducir, reutilizar y reciclar residuos, y minimizar su impacto ambiental.
El enfoque de economía circular en minería cobra importancia no solo aguas abajo de la cadena de valor, con residuos como pallets, plásticos, neumáticos y aparatos electrónicos, entre otros; sino también aguas arriba con residuos como material estéril, efluentes, relaves, aguas ácidas, etc. Es importante abordar la economía circular en todas las etapas de la cadena de valor, desde la extracción y procesamiento de recursos naturales hasta el consumo y disposición final de los productos, generando insumos valiosos para otras industrias, como la construcción, la manufactura o incluso la producción de nuevos materiales avanzados.
Soluciones enfocadas en la seguridad de presas de relaves, alineadas a estándares vigentes.
Soluciones que permitan extender la vida útil de insumos críticos (bolas de molino, neumáticos, aceites de equipos, etc.).
Soluciones para la revalorización de relaves con minerales no metálicos (pirita, carbonatos, silicatos, etc.).
Soluciones que permitan la revalorización de residuos orgánicos para generación de energía o para la contribución a la agricultura u otras actividades.
Soluciones que permitan la revalorización de lodos generados por tratamiento de aguas ácidas.
Soluciones para la recuperación de leyes remanentes de minerales o elementos valiosos en relaves.
Soluciones para estabilizar elementos contaminantes y desulfurar el relave que permitan su aprovechamiento.
Soluciones para revalorizar los relaves para materiales de construcción, materiales compuestos, insumo para la mejora de suelos, entre otros.
Modelos de simbiosis industrial para el aprovechamiento integral de residuos.
Soluciones para la compactación y deshidratación de relaves (relaves filtrados).
Soluciones que consideren la caracterización, reducción y remediación de pasivos ambientales con potencial de valorización. En el Perú mediante Resolución Ministerial N.º 290-2006-MEM/DM y sus actualizaciones se cuenta con un inventario de pasivos ambientales, que, al 19 de febrero del 2025, dan un total de 6,026 pasivos ambientales mineros.
La minería desempeña un papel fundamental en la agenda global para el desarrollo sostenible y el cambio climático, no solo a través de su rol de proveedor de minerales y metales, insumos tan necesarios para la generación de tecnologías limpias; sino como un agente de cambio capaz de incorporar nuevas tecnologías que reduzcan la huella de carbono y/o generen huella positiva permitiendo ser una actividad carbono neutral.
Para alcanzar este objetivo, la minería debe innovar en estrategias para reducir el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de carbono en toda su cadena de valor. Esto incluye abordar emisiones de Alcance 1 (propias de la empresa), Alcance 2 (derivadas de la generación de energía) y Alcance 3 (indirectas, relacionadas con la producción y transporte de insumos). Alternativas energéticas como la energía eólica, solar, biodiesel e hidrógeno verde están siendo exploradas para lograr una transición energética efectiva. No obstante, aún se requieren alternativas de reducción de huella de carbono con viabilidad económica.
Soluciones que permitan el aprovechamiento de superficies para generación de energía (solar, eólica, etc.).
Soluciones que prioricen fuentes de energía limpia y reduzcan la huella de carbono.
Soluciones costo-eficientes considerando las particularidades del sector como almacenamiento de la energía, acceso a la zona de mina, condiciones ambientales, entre otros.
Soluciones que incorporen la integración de energías renovables en operaciones mineras.
Soluciones para mejorar la eficiencia energética de equipos mineros, con enfoque en sistemas de bombeo.
Soluciones con enfoque a largo plazo incluyendo alternativas de uso de las áreas rehabilitadas y considerando una reducción de los costos de energía en las actividades de post-cierre.
Soluciones que incorporen buenas prácticas en eficiencia energética y reducción de carbono, siguiendo estándares como ISO 50001.
Soluciones que integren la medición y el monitoreo de la huella de carbono como indicador clave para evaluar el progreso y generar un impacto positivo en la reputación del sector.
Soluciones que promuevan sinergias con otros sectores o proyectos y que consideren la cadena de valor (emisiones de alcance 3).
Soluciones que integren beneficios financieros como propuesta de valor (bonos de carbono, créditos verdes, otros.)
Soluciones enfocadas en la reducción del consumo de energía en operaciones.
Soluciones que faciliten la conversión y/o adaptación de equipos fijos y móviles para el uso de combustibles no fósiles, contribuyendo a la descarbonización del transporte minero.
Soluciones para el almacenamiento energético en operaciones mineras.
Soluciones para la captura de carbono mediante soluciones basadas en la naturaleza.
La actividad minera no es perenne, sino que tiene un tiempo determinado de vida. Ello requiere que las empresas mineras establezcan un plan para que, finalizada la actividad, las condiciones sean iguales o mejores a las condiciones previas a la misma. El cierre de minas representa un desafío complejo que requiere soluciones adaptadas al contexto específico de cada operación. Las particularidades geográficas, climáticas, ecológicas y sociales de cada zona minera en el Perú exigen estrategias y tecnologías diferenciadas para garantizar un cierre ambientalmente sostenible, económicamente viable y socialmente responsable.
El cierre de minas es un proceso progresivo que empieza en la primera etapa del proyecto con el diseño conceptual y termina sólo cuando se han alcanzado de manera permanente los objetivos específicos de cierre. Existen cuatro escenarios: i) cierre temporal, donde se requiere desarrollar un plan de cuidado y mantenimiento detallado, considerando la posibilidad de futuras operaciones en el sitio; ii) cierre progresivo, ocurre de manera simultánea a la etapa de operación de una mina, cuando un componente o parte de un componente de la actividad minera deja de ser útil y se requieren actividades tales como desmantelamiento, demolición, restablecimiento de la forma del terreno, y/o revegetación; iii) cierre final, cuando a consecuencia del agotamiento de los recursos minerales económicos, cesan las operaciones de minado y de procesamiento, requiriéndose actividades tales como desmantelamiento, demoliciones, estudios in-situ para la disposición final y/o el rescate de materiales, estabilización física, geoquímica e hidrológica, restablecimiento de la forma del terreno, revegetación, entre otros; y iv) post cierre, donde el propietario es responsable del cuidado y mantenimiento del sitio por un período mínimo de cinco años después del cierre del mismo (MINEM, 2006).
Soluciones que faciliten el involucramiento de la comunidad (empresas comunales / actores locales) en la planificación territorial y desarrollo de actividades económicas sostenibles post-cierre.
Soluciones que reduzcan el impacto visual del cierre de la mina y mejoren la integración con el entorno.
Soluciones específicas para diferentes tipos de cierre de mina: temporales, progresivos, finales y post-cierre.
Soluciones que contemplen el manejo y remediación de minas ya cerradas. (Ed. 2024)
Soluciones que generen un legado positivo neto, ambiental, económico y social.
Soluciones que consideren la reducción y compensación de emisiones de carbono en el proceso de cierre de mina.
Soluciones innovadoras para la recuperación y reutilización de tierras con igual o mayor valor económico, considerando riesgos y limitaciones.
Soluciones para mejorar la estabilidad química del suelo y acelerar la revegetación, considerando el tipo de suelo y clima.
Soluciones para el monitoreo ambiental en tiempo real de agua, suelo, biodiversidad, entre otros; para etapas de cierre.
Soluciones basadas en la naturaleza.