ESPECIAL PERUMIN 35

Construyendo Juntos un Perú Mejor 195 mundial. Es posible entonces que la pobreza se reduzca a tasas por debajo del 10%. La tarea es grande. En la Cumbre Minera también se abordaron varios temas que pueden coadyuvar al desarrollo de una minería con crecimiento continuo y a largo plazo. Al respecto, se señaló que:  La transición verde es hoy ya una realidad global, lo que significa una mayor demanda de energía renovable.  Esta transición verde no puede desarrollarse sin metales críticos como el cobre, litio, cobalto, entre otros.  Para hacer realidad la transición energética, quienes hacen las políticas deben comprender que se necesitan tanto los metales como al sector minero que las produce.  En este orden de ideas, es preciso evitar las incertidumbres, resolver conflictos sociales, agilizar permisos y, en general, reducir el tiempo que existe entre el descubrimiento y la primera entrega deminerales.  Como la minería piensa y planifica en décadas, requiere de reglas claras y predecibles, certeza legal y estabilidad monetaria y fiscal.  El Perú está llegando al pico de recaudación y la tendencia de los precios genera entusiasmo, pero con esa percepción aumenta también la responsabilidad, indispensable en todo nivel: en las empresas para mantener un crecimiento sostenible; en las comunidades, que deben invertir los recursos en su propia sostenibilidad; y en el Estado, que debe asegurar que los recursos se destinen donde se necesitan.  Los compromisos ESG —cuidado del medio ambiente, respeto a las comunidades y gobernanza— son los pilares de la minería responsable que se practica en el Perú.  ESG es más que estándares, es una cultura, la cultura de una industria que evoluciona, se adapta y es progresivamente inclusiva.  No se trata de disminuir el estándar ESG, sino de procesar los retos de la transición energética y desarrollar más minas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2