ESPECIAL PERUMIN 35

PERUMIN 35 Convención Minera 152 De acuerdo con la evaluación hecha por la Defensoría, las demandas sociales en el Perú sonmás reivindicativas que ideológicas, es decir, las comunidades piden acciones de solución en el corto plazo. Solo el 10% de los conflictos vinculados a la minería están motivados por la oposición a las operaciones del proyecto. La pobreza y la falta de institucionalidad son dos elementos que persisten en los conflictos sociales. Para contribuir al descenso de la pobreza es necesario trabajar un plan de desarrollo local con participación de todos los actores. Sobre el segundo elemento, el gran reto es mejorar la calidad del gasto y luchar contra la corrupción. Cinco gobiernos regionales concentran hoy el 30% de la corrupción a nivel nacional. Desde agosto de 2018 a la actualidad, los conflictos sociales han aumentado en 12.3%, mientras que los vinculados a la minería avanzaron en 12.7%. Al ritmo actual, se prevé que a cierre de año habrá 3,139 protestas sociales en el país, el pico más alto desde que existen registros. El 20% de estos podría involucrar violencia. De los 68 conflictos vinculados a la minería, el 76% está ya en fase de diálogo. Muchos de estos procesos se han logrado después de suscitarse hechos de violencia; por ello es necesario mejorar el sistema de prevención, para lo cual habría que permitir la apertura de espacios de diálogo y dejar en manos de los actores el llegar a acuerdos o compromisos. Rolando LUQUE Adjunto (e) para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad, Defensoría del Pueblo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2