PERUMIN 35 Convención Minera 112 Por iniciativa del IIMP, está en proceso este trabajo respecto de cómo podemos producir mayor desarrollo relativo en los territorios asociados a la minería. Un primer punto se refiere al canon, que cumple 20 años y ha canalizado enormes recursos hacia territorios mineros, pero parecería que no ha dado los resultados esperados. El canon tiene deficiencias en su diseño, la primera es que está enormemente concentrado en muy pocos municipios y gobiernos regionales. A modo de ejemplo: el año pasado, uno de los municipios que más recursos dispone por canon recibió 350 millones de soles, y en su presupuesto incorporó casi 400 millones de soles de años anteriores. Sin embargo, ejecutó menos de 280 millones. Es decir, menos de lo que recibió en el año por este concepto. Hay pues una serie de deformaciones en relación con el canon, que ha sido usado en transportes, saneamiento y en algunos casos para deuda y sueldos, pese a que está prohibido. ¿Cómo hacer para que esos recursos rindan más? Se ha propuesto apostar por el concepto de desarrollo territorial, lo que es una apuesta distinta que asume que el desarrollo es producto del esfuerzo compartido. No basta con el canon, la inversión social de las mineras ni la inversión de los gobiernos; sino que tenemos que lograr que todos esos recursos se articulen con objetivos compartidos, pero sin dejar a nadie atrás. Debemos lograr un desarrollo multidimensional. A partir de ello se han planteado lineamientos. Respetar la noción de territorio con una visión compartida; impulsar el diálogo y la confianza entre actores, diseñar mecanismos de financiamiento colaborativo y mecanismos de ejecución que permitan oportunamente ofrecer mejores bienes y servicios públicos a la gente. Solo así vamos a poder luchar eficazmente frente a los conflictos sociales.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2